El director ejecutivo de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu Paraguay, Ing. José Bogarín fue entrevistado el domingo último en el programa “La Lupa”, de Telefuturo. Habló sobre el alto y positivo impacto de producir hidrógeno verde en Paraguay.
Al iniciar la entrevista, el conductor del programa, Luis Bareiro, destacó que proyectos como los impulsados por el PTI, como la producción del hidrógeno verde, “pueden ser el futuro del país”, y que le entusiasman ideas “que salen de la rutina, que rompen con el sistema tradicional de lentitud” en armar propuestas.
PROPUESTA DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE
Entrando en tema, la primera consulta fue sobre el proceso de producción del hidrógeno verde y las posibilidades reales de que una planta se instale en Paraguay.
El Ing. Bogarín respondió, que el hidrógeno verde es el resultado de la inyección de electricidad al agua, con lo que se logra separar las moléculas del hidrógeno y el oxígeno.

El oxígeno va por un conducto, produciéndose una “brutal generación” de este producto, mientras que el hidrógeno va por otro, se almacena y se transforma. “Es un proceso industrial”, acotó.
Añadió que, con la política de descarbonización del mundo, Europa ha decidido descarbonizarse hasta el año 2050 y Asia hasta el 2060, y que eso generó una presión muy grande hacia lo verde, “y allí entra el hidrógeno verde como el combustible del futuro”.
Comentó que tras una simulación realizada por el PTI con una sola turbina de ITAIPU, se llegó a la conclusión de que se pueden generar 1.000.000 de toneladas de oxígeno al año, que se puede regalar a todos los hospitales del Paraguay, porque es un desecho del proceso de producción.
COMBUSTIBLE NACIONAL VERDE Y BARATO
Por otra parte, con el hidrógeno, de nuevo se captura CO2 de donde sea y se produce un gas de laboratorio denominado hidrometano, “que es un hijo del hidrógeno”
Explicó que el propietario de un auto normal puede usar hidrometano, gastando apenas 100 dólares por instalar el equipo de la garrafa, pudiendo moverse con un combustible paraguayo que le va a costar aproximadamente 15.000 guaraníes por cada 100 kilómetros. “O sea, con 45.000 guaraníes vas a poder viajar de Asunción a Ciudad del Este, y es un producto que tiene muchísimo futuro acá”.
FUERTE DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
El director ejecutivo añadió que para el PTI ha sido una gran motivación la posibilidad de dejar el petróleo, y tener un combustible paraguayo, ya que el hidrometano funciona tanto con autos de Iquique como con vehículos nuevos importados.

Aclaró que, en la línea de transición al eléctrico, “que es el fin de todo”, el motor eléctrico, en vez de mover una batería con autonomía de 150 kilómetros, añadiéndole una “garrafita de hidrógeno” en una celda de combustible, “que ya está inventado y es comercial inclusive”, se puede lograr una autonomía de 800 kilómetros, y ahí el precio baja a 10.000 guaraníes por cada 100 km.
“Si se carga por única vez combustible paraguayo en los grandes camiones transportadores de contenedores y de soja que van a Paranaguá, se obtendría un flete 90% más barato que el movido con diésel”, resaltó.
Aseguró que, con esta nueva industria, la economía comenzaría a circular internamente, y que -a diferencia de con otros proyectos- el PTI también quiere recibir la industria del conocimiento, con doctores y científicos que dominen la cosa, que pueden canalizar y catalizar conocimientos, y luego generar productos paraguayos; como lo hizo China. Atrajo a Apple, y hoy tiene Huawei.
FERTILIZANTES VERDES: OTRA VENTANA DE OPORTUNIDADES
Otro producto que el mundo quiere, es el amoniaco verde, del que se pueden fabricar fertilizantes para la región. “El Mercosur importa actualmente el 85% de los fertilizantes, de modo que se puede traer a todos los gigantes productores de fertilizantes para generar su variedad verde en Paraguay”, destacó.
En ese sentido, advirtió que Europa ya no va a importar “fertilizantes negros” (derivados del petróleo) a partir del año 2030, con lo que se va a abrir otra “inmensa ventana de oportunidades”.
Comentó igualmente que en la actualidad hay empresas de Australia que tienen pre-vendido amoniaco verde para Japón para los próximos 30 años, y empresas israelíes, “que vinieron a vernos”, que ya tienen la preventa para Europa para los próximos 15 años.
ATOME PLC. LA PRIMERA FIRMA CONVENIADA CON EL PTI
La mesa de periodistas consultó sobre si ATOME es una compañía británica, y cuál sería la inversión planeada para el proyecto.
Bogarín contestó que efectivamente se trata de una empresa británica y comentó, “cuando nosotros, le mostramos el potencial de Paraguay al señor Peter Levine, que es el dueño, ha habido un doble enamoramiento, porque él ya estaba enamorado de Paraguay, y ahora nuevamente porque ve comercialmente el futuro”.
Explicó que Atome es propiedad de otra compañía más grande, de atracción de capital, denominada “President Energy”, que opera en la industria del petróleo en Argentina y en otros países, “y ahora se vienen al Paraguay por el tema del hidrógeno verde”.
En cuanto a la inversión planeada para este proyecto, respondió: “Para que tengan una idea, una planta de hidrógeno verde cuesta un millón de dólares por mega. Estamos haciendo entendimientos con el Ministerio de Industria, que exige generación de empleo, aunque las plantas de esta tecnología son todas robotizadas”.
Sobre el punto, agregó que están tratando de cambiar con el MIC la visión de lo que es una industria, porque la secretaría de estado todavía está con la visión de la industria de montaje de cables, motocicletas, producción de galletitas, “que sí generan mucho empleo, mientras que estas industrias robotizadas generan otro perfil de trabajadores”.
Dijo que se necesita de un ingeniero eléctrico que arregle robots, pero que es sabido que la economía digital mueve cientos de miles de millones de dólares más que la economía básica, “y con esto el Paraguay está tratando de subirse a ese barco para traer parte de ese dinero a nuestro país”.
CAPTURA DE CARBONO
Sobre qué representa el proyecto de ATOME en términos ambientales, dijo que la captura de carbono hoy representa muchísimo. Añadió que, si se retuviera para lo verde, la energía que Paraguay cede a los países vecinos, nuestro país estaría generando oxígeno equivalente a 37.000 hectáreas de bosques, lo cual haría que Hernandarias, Ciudad del Este y Foz de Yguazú reduzcan de forma importante el CO2 en el aire.
Ante la pregunta sobre la cantidad de agua, materia prima que se usaría y cuánto puede afectar eso, el directivo contestó: “En realidad, se utiliza mucha agua, pero eso no le afecta a nuestro embalse. Además, como ni Ciudad del Este ni Hernandarias tienen resuelto el problema del agua (potable), como parte de la propuesta social del Condominio de Empresas que estamos armando está el exigirles que el 20% del agua que la empresa va a purificar vaya a la ciudad de Hernandarias”.
Sobre si el uso de agua no pondría en riesgo en algún momento la existencia de agua a nivel planetario, el Ing. Bogarín aseguró: “No, no. Es irrisorio. Consume mucha agua, pero para nada como para llegar crear un riesgo país”.
Agregó que el mundo hoy día produce 4.000 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, y Paraguay va a producir 4.200 millones de toneladas al año con su energía. “Paraguay no solamente puede llegar a convertirse en el primer productor de hidrógeno verde del mundo hoy, sino también podemos duplicar la producción mundial”, enfatizó.
Al destacar otro aspecto del proyecto, recordó que el ministro de Hacienda le comentó, “y yo me quedé con la boca abierta”, que cuando un país está orientado a lo verde, las tasas de interés que paga por los bonos (del Tesoro) se reducen. “O sea, Paraguay podrá colocar bonos a una tasa de interés mucho más bajo, lo cual va a favor del proyecto”, destacó.
RECAUDACIÓN FISCAL Y EFECTO MULTIPLICADOR
Finalmente, Bareiro preguntó cuál sería el negocio para el Paraguay, además de la cuestión medioambiental, en términos generación de empleo y de dinero que se quede en el país para invertir en la gente.
Bogarín respondió que los puestos de trabajo en un país como el nuestro se generan cuando hay recaudación, “que es vital”.
En ese sentido, afirmó que, en esta zona económica especial, a diferencia de una zona franca, donde no se recauda nada, el PTI está planteando al Ministerio de Hacienda diseñar un sistema de recaudación con tributos diferenciados, donde lo verde pague 5% de Impuesto a la Renta.
Añadió que los data center de nube, que también van a ser clientes del condominio, paguen 7% y las empresas de minería 10%, con lo cual el Gobierno podría generar empleos a través de obras públicas, calles, rutas, etc.
Subrayó que está previsto que la zona económica cree 1.000 puestos de trabajos para masters, doctores, ingenieros, gente altamente capacitada, y 30.000 puestos de trabajo en la cadena de valor, hoteles, alquileres, transportes, entre otras cosas, que va a generar una cadena de valor muy importante para la economía nacional.
LA ENTREVISTA
Para acceder a la entrevista completa, con duración de aproximadamente 20 minutos, acceda al siguiente enlace: Entrevista al Director Ejecutivo del PTI Paraguay, José A. Bogarín en el programa «La Lupa»