El ingreso de la movilidad eléctrica al Paraguay no solamente es posible, sino también inevitable, destacó el lunes último a la radio ABC Cardinal el Ing. Tamatiá Colmán, en representación del área de Tecnologías de Automatización y Control del Parque Tecnológico Itaipu.
Ante la consulta realizada por los conductores del programa vespertino “Ancho perfil”, el ingeniero Tamiatiá Colmán señaló que ya se ha vivido una época muy similar en el pasado, cuando comenzó el uso de computadoras personales, cuando todavía se utilizaban de forma masiva las máquinas de escribir.
Añadió que en esa época las computadoras personales eran muy onerosas y difíciles de usar, porque venían con un sistema operativo (DOS) por líneas de código, que con el tiempo mejoró, y la tecnología se hizo más gráfica, se abarató y se masificó. “Hoy nadie anda sin una computadora (personal) en su casa, aunque la misma prácticamente ha sido sustituida por los celulares”, resaltó.
Al volver sobre el tema de la electromovilidad, afirmó que estamos en una etapa de transición tecnológica, donde la movilidad basada en motores a combustión “está dando paso” a una nueva tecnología en esa aplicación, porque los motores eléctricos siempre existieron.
Enfatizó que la aplicación de esta tecnología es más eficiente, más amigable con el ecosistema y tiene un costo operativo muchísimo menor que la tecnología anterior.
Dijo que este proceso es natural y que efectivamente todas las marcas de autos y camiones que hoy se conocen ya tienen sus proyectos de movilidad eléctrica en desarrollo y con productos en el mercado. “Entonces, yo cambiaría la palabra es posible por es inevitable”, remarcó.
Al señalársele que actualmente, más que de la potencia del motor o la autonomía, se habla del tamaño de las baterías y qué hacer con ellas (después) por el tema medioambiental, Colmán recordó que cuando el PTI inició su proyecto, allá por el año 2010, efectivamente el auto eléctrico era una innovación, pero algo que se veía más bien en laboratorios y que alcanzaba una autonomía máxima de 100 kilómetros, extremadamente caros y con baterías grandes y muy pesadas.
Rememoró que diez años después, lo que hoy se tiene ni siquiera es comparable con lo que había en aquella época. “Uno puede tener un auto 100% eléctrico y usarlo de la misma forma como utiliza un auto a combustión hoy: se sube, prende y anda. No tiene que ser ingeniero o contar con un manual; es más, el uso y el mantenimiento son mucho más simple”, acotó.
Añadió que, en términos de autonomía, hoy día hay en el mercado paraguayo autos eléctricos de entre 160 y 400 kilómetros de autonomía, y son prácticamente equivalentes a un auto a combustión.
En cuanto a la preocupación de qué hacer con las baterías de aquí a 10 o 15 años, comentó que ya existen varias alternativas estratégicas en desarrollo como, por ejemplo, la de la “segunda vida”, que implica dejar de usar esas baterías en aplicaciones de movilidad y llevarla a una aplicación estacionaria, como un banco de baterías de un sistema solar.
TRANSPORTE PUBLICO 100% ELECTRICO
Consultado sobre cómo se puede impulsar la migración hacia la movilidad eléctrica, el ingeniero Colmán manifestó que, efectivamente, a escala global hay una adopción masiva. Afirmó que hay grandes montadoras que todavía no comercializaron un solo auto eléctrico, pero su valor de mercado ya es superior al de una compañía tradicional.
“Entonces, lo que hay que hacer es una transición muy buena, y para el Paraguay eso representa dos ejes principales: El primero es usar nuestra energía, principalmente, a través de buses eléctricos, que en Asunción ya tenemos algunos andando, y el transporte público en Paraguay debería ser 100% eléctrico”, destacó.
Sobre el punto, añadió que nuestro país importa el 100% de combustible fósil que utiliza y más del 90% de esa importación se destina al sector de transporte, con la consiguiente cuantiosa salida de divisas.
Agregó que, por otro lado, el mayor costo operativo de los ómnibus es el combustible y, como referencia, un auto eléctrico puede hacer un recorrido de 100 kilómetros por apenas 8.000 guaraníes. “Es decir, con el precio de un litro se puede recorrer esa distancia, y si lo trasladamos a los buses, eso va a redundar en que el pasaje será más accesible”, puntualizó.
PARAGUAY CON LAS MEJORES CONDICIONES
Requerido sobre qué puede hacer la ITAIPU para que este tema sea una política de Estado, Colmán manifestó que allí entramos en el segundo eje, que está centrado en la industrialización; es decir, insertarse en la cadena productiva de la movilidad eléctrica mundial. “Paraguay tiene las mejores condiciones de Sudamérica y una de las mejores del mundo para la industrialización (fabricación) de vehículos eléctricos”, afirmó.
Dijo que allí se puede hablar de muchas cosas, porque el vehículo eléctrico no es solamente batería, sino también motor, cableauto (principal rubro de maquila en Paraguay) desarrollo de software, electrónica.
Añadió que, si se impulsa el nicho industrial de la movilidad eléctrica, también se estarán movilizando varios sectores tecnológicos muy importantes para el país. “Entonces, la inserción de Paraguay en la cadena productiva de la movilidad eléctrica hoy es estratégico y es una política de Estado”, apuntó.
Insistió que hoy “es una política de Estado”, teniendo en cuenta que altos representantes del Gobierno nacional estuvieron hace poco en Corea del Sur visitando centros especializados, universidades, y que está encaminado un acuerdo para montar un centro especializado de movilidad eléctrica en Paraguay.
Subrayó que el Paraguay es un “tesoro muy bien escondido” para lo que es la movilidad eléctrica, a la que se suma la maquila, la Ley 60/90 (de incentivos fiscales para la inversión), la mano de obra calificada y la mano de obra joven. “O sea, tenemos todas las condiciones, y no estoy mencionando a ITAIPU y Yacyretá. El Paraguay se está moviendo”, remarcó.
Para escuchar la entrevista completa acceda al enlace: https://www.abc.com.py/730am/ancho-perfil/2021/12/20/paraguay-tiene-la-mejor-condicion-de-sudamerica-para-la-industrializacion-del-vehiculo-electrico-indican-desde-el-pti/