El PTI-PY participó activamente el miércoles pasado del evento global conocido como «GIS DAY 2022», a través de tres exposiciones de alto nivel.
En este evento el PTI-PY y la Universidad del Pacifico-UP se unieron a numerosas organizaciones de todo el mundo para presentar ponencias virtuales y encender la imaginación de futuros innovadores que avanzarán en el progreso global, utilizando los Sistemas de Información Geográfica-SIG.
Cabe destacar que el “GIS DAY 2022” ha sido un marco científico útil para recopilar, analizar y visualizar datos geográficos que buscan ayudar a tomar mejores decisiones; orientado a instruir sobre geografía y sus aplicaciones en el mundo real.

De acuerdo a los datos de la organización, participaron más de 100 personas de Paraguay, Argentina, Chile y Bolivia.
En este contexto, el Arq. Jorge Acuña, gerente de Negocios y Sostenibilidad del PTI-PY, expuso sobre “Geoestadísticas 3D y NetCDF, aplicados al potencial de la energía eólica en Paraguay”.
Basó su disertación en el “Atlas del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay”, relativo a datos del viento (velocidad-dirección) y cálculos del potencial de energía eólica que se disponen para alturas de 10, 50 y 80 metros, presentado por la ITAIPU Binacional y el PTI-PY en el año 2012.

Explicó asimismo que herramientas como Geoestadística 3D y el formato NetCDF permiten a sus usuarios combinar los datos de diversas altitudes y para diferentes épocas del año, multiplicando las posibilidades de visualización y comprensión del comportamiento en altura de este recurso, y el análisis geoespacial correspondiente.
Por su parte, Regino Acosta, colaborador del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes del PTI-PY, expuso sobre “Google Earth Engine para la gestión de contenido espacial en la prevención y control de riesgos y desastres”.

Resaltó que una efectiva gestión de riesgos requiere tomar decisiones acertadas en los momentos precisos, y que para ello es de vital importancia la gestión de datos y generación de contenido temático para la interpretación y representación de la información.
Se busca que la información ayude al proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos colaterales que se desprenden de los desastres para una correcta política de prevención, construcción de resiliencia y recuperación.
A su turno, Lourdes Génez, también del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes del PTI-PY, realizó una exposición sobre «Herramientas ESRI para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS”, y las experimentaciones que vienen realizando en el Laboratorio.
Explicó qué son los ODS, por qué es importante su seguimiento y monitoreo y quienes son los involucrados para alcanzar con el cumplimiento de los objetivos.
Destacó asimismo la importancia de los datos para el monitoreo de los ODS, y cómo son construidos los indicadores que sirven para medir las metas y la relación de la información geográfica con los objetivos.